FRENTE A LOS RETOS, UNA SOLA FUERZA

En la primera mitad del año, el Estado movilizó gran parte de sus recursos logísticos y humanos para atender a las poblaciones afectadas por el Niño Costero, una respuesta organizada y contundente que contó con el respaldo solidario de todos los peruanos. La lección aprendida sirve ahora para prevenir el impacto de las heladas y el friaje.
César Chaman /// cchaman@editoraperu.com.pe

Unsplashed background img 1

NIÑO COSTERO, EL LADO MÁS CRUDO DE LA NATURALEZA

Solidaridad y acción para un nuevo norte

Las regiones afectadas por las inundaciones recibieron atención inmediata. Proteger la vida de las personas y recuperar la infraestructura dañada fueron las prioridades en una lección de solidaridad y coordinación que los peruanos no debemos olvidar.


En la soleada mañana del martes 9 de mayo, el Himno Nacional del Perú sonó más intenso y acompasado que de costumbre en el colegio Genaro Martínez Silva de Pedregal Grande, en Piura.

Esa mañana, después de varias semanas de lluvias que obligaron a los piuranos a vivir con un líquido color chocolate hasta la cintura, los escolares de Catacaos iniciaban sus clases aprovechando la tregua que daba El Niño Costero, aquella alteración del clima que hizo del bosque seco una paradoja geográfica bajo millones de metros cúbicos de agua.

Las maestras, con blusas blancas y corbatines oscuros, y los escolares, con la ropa multicolor que alcanzaron a salvar del diluvio, cantaban el Himno a viva voz en el patio del colegio Martínez Silva, como una muestra de gratitud sonora hacia los que les devolvieron un poco de alegría en medio del agua.

Después de todo, su escuela había sido rescatada de los aniegos por cuadrillas que reunían, como en toda la zona golpeada por El Niño Costero, a servidores de Educación, Vivienda, Transportes y Salud, a policías, bomberos, oficiales y subalternos de las Fuerzas Armadas, voluntarios de la Cruz Roja y todo el que quisiera meter el hombro en la reconstrucción.

Para entonces, el mundo ya tenía registro visual de la proeza de Evangelina Chamorro, la peruana que brotó del lodo y los escombros de un aluvión, al sur de Lima, porque quería volver a ver a sus hijas después del colegio y no estaba dispuesta a dejarse morir en la resaca de un huaico.








"Estamos comprometidos con la reconstrucción del país. No es un problema simple. Este proceso tardará varios años, pero estoy convencido de que si lo impulsamos unidos vamos a lograrlo"

Martín Vizcarra Cornejo

Primer vicepresidente de la República.

Unsplashed background img 1

Daños y solidaridad

El milagro de Chamorro sucedió el 15 de marzo y potenció una ola de solidaridad que acompañaría los esfuerzos del Estado por devolver normalidad a las regiones del norte, postradas no solo por la contundencia de la naturaleza, sino también por la informalidad y el desorden. Así, tras la lección de Evangelina, la certeza de que el Perú saldría adelante tomó la forma de un hashtag que se hizo tendencia: #UnaSolaFuerza.

Hoy, a finales de julio, la etapa crítica de la emergencia está prácticamente cerrada, aunque el balance de daños no deja de sorprender por su magnitud: 158 fallecidos, 18 desaparecidos y 467 heridos; 293,071 damnificados y 1'372,360 afectados en 874 distritos declarados en emergencia en catorce regiones del Perú.

Pero el desafío planteado por El Niño Costero demandaba no solo atender las urgencias médicas. En el fondo, curar una herida toma lo que tarda un organismo en reponer células dañadas y restaurar tejidos dérmicos con ayuda de antibióticos y bactericidas: entre una y tres semanas, dependiendo de la profundidad del corte. Lo que había que garantizar desde el Estado era la reconstrucción de la infraestructura destruida, el único camino para que la población recuperara el ritmo de sus vidas cotidianas.

Y en ese terreno, el recuento también era voluminoso: 43,000 viviendas inhabitables por causa de las inundaciones; 928 establecimientos de salud deteriorados y 69 colapsados e inhabilitados; 2,885 locales escolares dañados; 4,793 kilómetros de red vial nacional afectados y 323 puentes destruidos.

Por si fuera poco, para sellar la factura pesada de una tragedia, los datos del campo agrandaban la agenda de asuntos por atender: 41,546 hectáreas de cultivos perdidas y 22,874 kilómetros de canales de riego destruidos.


#
Esperanza. En los momentos más difíciles de la emergencia, los piuranos contaron con la solidaridad del resto de peruanos.


"Lo peor ya pasó"

La casa de la familia Rojas Ramos, en San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, fue una de las 43,000 que se echaron a perder por culpa de El Niño Costero. Por eso, el 12 de mayo, cuando la ministra Cayetana Aljovín llegó al pueblo para entregar módulos de vivienda a los damnificados, Juana Ramos se echó a llorar mientras repartía bendiciones a la comitiva por el milagro del techo nuevo. “No llores, mamita, lo peor ya pasó –le dijo la ministra–. Ahora viene lo mejor”.

La mañana del 11 de abril, palabras de aliento similares había empleado el ministro de Defensa, Jorge Nieto, cuando visitó en el hospital de la FAP a los avioneros Edwin Palacios, José Montero y David Vílchez, al suboficial Lenin Illaconza y al alférez Paul Reyes, evacuados a Lima con fiebres y vómitos después de contraer el dengue mientras hacían labor humanitaria en Piura. Así como ellos, 24,000 miembros de las Fuerzas Armadas, 11,000 policías y 1,192 bomberos se desplazaron a las zonas críticas para poner orden, brazos y energía en la reconstrucción. Sin la intensidad de las precipitaciones del norte, las lluvias en Lima también marcaron la huella de El Niño Costero. Y entonces, tras los huaicos en la cuenca del Rímac, como en un sueño agitado, la gente se vio haciendo colas con baldes en mano para llevar un poco de agua con qué cocinar y lavarse.

En todas las regiones afectadas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento desplazó maquinaria y equipos para paliar la situación. Contradicciones del cambio climático, con tanta agua haciendo añicos las carreteras, las casas y los cultivos, no había suficiente agua potable para calmar la angustia de una población no preparada para situaciones límite. En la etapa más difícil de la emergencia, el MVCS suministró a la población 129,819 metros cúbicos de agua potable por día.



Liderazgo y respuesta

Con un ministro asignado a cada región en estado de emergencia, el Gobierno supo liderar de forma rápida las acciones de respuesta. La coordinación de las acciones del Estado se hizo desde el módulo de comando del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, el COEN, ahora conocido por propios y extraños como una institución de referencia para casos de crisis.

La labor se desarrolló en tres etapas claramente diferenciadas: la respuesta (para salvar vidas), la rehabilitación (para que los ciudadanos vuelvan a contar con las condiciones mínimas para realizar su vida) y la Reconstrucción con Cambios, etapa que comenzará en agosto. El Gobierno puso en funcionamiento 2,642 locales escolares, equivalentes al 100% del servicio educativo afectado por El Niño Costero, e instaló 79 escuelas cercanas para atender a más de 7,000 niños en siete regiones.

A la par, fueron rehabilitados y puestos en funcionamiento los más de 4,000 kilómetros de carreteras afectadas, la misma distancia que hay entre Lima y el Distrito Federal de México.

Y en Salud, una de las dimensiones más complejas de una emergencia climática, la meta fue la fumigación de 680,000 viviendas, aunque las cuadrillas sanitarias encontraron resistencia de algunas familias que se negaron a abrir las puertas de sus casas, en parte por desidia y también por desinformación.

La siguiente etapa del proceso de reconstrucción está en camino y durará tres años. La lidera Pablo de la Flor y cuenta con proyectos por 20,000 millones de soles, cuyo financiamiento está asegurado. Será una oportunidad para que el país ponga a prueba su temple y perseverancia, y demuestre que ‘Una Sola Fuerza’ no fue solo una frase de moda en el primer año de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

Destinarán S/. 1,200 millones para recuperar Lambayeque

Lambayeque, la histórica cuna de la sociedad Sicán, es una de las zonas más afectadas por las anomalías de El Niño Costero. Por ello, el Gobierno destinará a esta región 1,200 millones de soles para la reconstrucción de viviendas, pistas y veredas y para la habilitación de sistemas de agua y saneamiento. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, detalló que, de esa cifra, 560 millones de soles se invertirán en la recuperación de viviendas, 95 millones serán para pistas y veredas; y 540 millones irán a obras de agua y desagüe.

Además, el plan de desarrollo urbano de Chiclayo recibirá 3 millones de soles. Las iniciativas de recuperación de infraestructura dañada y prevención de futuros eventos climáticos incluyen un presupuesto de 56 millones de soles para trabajos de descolmatación de los ríos La Leche, Olmos y Zaña, así como para un proyecto de agua y desagüe que beneficiará al pueblo joven Ricardo Palma. En un recorrido por las localidades de Jayanca, Pacora y Mórrope, el ministro Trujillo explicó que en las próximas semanas continuará la instalación de viviendas temporales para familias damnificadas. 
“En una primera etapa se destinaron 1,063 módulos, de los cuales 1,009 ya fueron instalados para aliviar la situación de las familias que resultaron afectadas por las lluvias y las inundaciones".




Unsplashed background img 1

Proyectos por S/. 1,600 millones se ejecutarán en lo que resta del año

Aseguran S/. 20,000 millones para etapa de reconstrucción


Los daños causados por El Niño Costero bordean los 20,000 millones de soles, y esa es la magnitud del presupuesto aprobado para la reconstrucción en los próximos tres años, afirma Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Autoridad Nacional para la Reconstrucción con Cambios (RCC). El daño mayor, en términos de costo, se centra en la Red Vial Nacional –explica–; sin embargo, el impacto que genera más desarraigo entre la población es el de la vivienda, con más de 40,000 familias que se quedaron sin techo. “Precisamente por ello, el compromiso del Gobierno en esta etapa es poner a las familias en el centro del proceso de reconstrucción”, enfatiza el funcionario.

En ese orden de prioridades, se han instalado 2,000 unidades temporales de vivienda en terrenos de las familias damnificadas. “Se hicieron ya las dos primeras compras; son 18,000 viviendas, de las cuales ya están instaladas 2,000 y las 16,000 restantes estarán listas en dos meses más”. Todo este trabajo es un anticipo de lo que significará el programa de viviendas definitivas que impulsará el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Plan de Reconstrucción con Cambios es el vehículo para la acción y definirá los proyectos que vamos a realizar, los responsables de su ejecución y las modalidades de inversión, precisa De la Flor. “Sin embargo, previendo que se acerca una nueva temporada de lluvias, hemos movilizado recursos para la prevención. Tenemos ya más de 1,600 millones de soles comprometidos en distintas iniciativas, sobre todo para labores de descolmatación de ríos, construcción de defensas ribereñas y canalizaciones”. Todo ello se ejecutará antes del verano de 2018.


#
Clamor atendido. El reparto de alimentos fue una de las tareas más complejas en la atención de la emergencia. El Perú cumplió.


ENFOQUE. FERNANDO ZAVALA LOMBARDI.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“El crecimiento y la reconstrucción requieren trabajo en equipo e integridad”




#
En agenda. El reto de la reconstrucción con transparencia exige la colaboración de todos los peruanos, afirma Fernando Zavala.


¿Cuáles son los avances en el proceso de reconstrucción?

–El plan de Reconstrucción con Cambios avanza a buen ritmo y tiene financiamiento asegurado. A la fecha, la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios (RCC) ha aprobado proyectos de prevención por 1,293 millones de soles, los cuales se ejecutarán antes de diciembre, para adelantarnos a los daños que pudieran generar las lluvias en los meses del verano de 2018. Además, junto con la asignación de recursos, debemos resaltar que el diseño de la reconstrucción se hace con enfoques de sostenibilidad y largo plazo, es decir, se trata de proyectos e infraestructura que nos permitirán anticiparnos a futuros eventos climáticos y que, al mismo tiempo, son amigables con el medioambiente.

–En ese esquema de prevención, ¿qué proyectos tendrán prioridad?

–El 28 de junio se publicó el primer decreto supremo para la transferencia de recursos a las regiones afectadas por el Niño Costero. Hay 70 millones de soles para continuar con la instalación de viviendas temporales que beneficiarán a familias que perdieron sus casas; hay 800 millones para descolmatar 17 ríos y una quebrada; y 61 millones para rehabilitar los diques del río Piura y limpiar los drenes Sechura y 1308. Esas tareas ya están en avance. También se construirán 65 puentes y se rehabilitarán las pistas y veredas en Trujillo y Piura, con una inversión de 15 millones de soles. Todo eso es solo una parte de un grupo mayor de proyectos que se ejecutarán en los próximos meses.

–¿Cuál es el papel de los gobiernos regionales en este proceso?

–La participación de los gobiernos regionales es indispensable. Estamos en el proceso de elaboración del Plan de RCC, con el compromiso de tenerlo listo a finales de agosto. Ese compromiso incluye la decisión de compartir el plan con los actores locales y regionales, y conversarlo con los representantes de esas instancias.

El proceso de coordinación y acción conjunta con las regiones está a mitad de camino y tenemos pendiente la realización de una gran asamblea en la que podremos conjugar los esfuerzos que ellas impulsan y las iniciativas de carácter nacional.

–¿Cómo influye en la RCC su nombramiento como ministro de Economía y Finanzas?

–La labor en el Ministerio de Economía y Finanzas tiene tres prioridades: uno, promover el crecimiento y la inversión privada; dos, propiciar la creación de empleos; y tres, acelerar la inversión pública. Sin embargo, recordemos que el crecimiento no es un simple porcentaje, sino que implica oportunidades para las personas y más recursos para Educación y Salud. El crecimiento y la reconstrucción requieren trabajo en equipo, integridad, una visión común, ganarse la confianza de todos los actores y luchar con firmeza contra la corrupción. En ese sentido, el proceso de RCC se fortalece.

–¿Qué regiones deberían recibir atención prioritaria, desde la perspectiva del Gobierno?

–En el Gobierno no tenemos preferencia por ninguna región o ciudad en particular. Queremos trabajar con todos los alcaldes y gobernadores regionales, sin importar los colores políticos. Esa es una característica que vamos a mantener porque realmente queremos que las cosas cambien. Y podremos cambiarlas si trabajamos de la mano todos los peruanos, como una sola fuerza.

–El uso de los recursos públicos es un tema sensible. ¿Cómo se garantizará la transparencia en la reconstrucción?

–Tendremos una plataforma de transparencia desde la cual se informará a la ciudadanía sobre los avances de las obras. Esa plataforma debe entrar en funcionamiento en los próximos días, con elementos muy consistentes para asegurar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Tanto los ciudadanos como los medios de comunicación podrán entrar en línea para observar los procesos y cómo están avanzando.

–En los primeros días de julio se realizó el foro ‘Un nuevo norte: experiencias internacionales para la reconstrucción’. ¿Qué aportes se recogieron?

–En todo proceso de elaboración de un plan de reconstrucción es importante escuchar la experiencia de otros países y, en tal sentido, desde el primer momento fue importante la colaboración de entidades multilaterales, en especial del BID. Queremos que este proceso de reconstrucción con cambios sea realmente diferente y no nos vuelva a pasar lo de años anteriores. Ese es el enorme reto que tenemos por delante.


“Queremos trabajar con todos los alcaldes y gobernadores regionales, sin importar los colores políticos. Esa es una característica que vamos a mantener".






PLAN ANTE HELADAS Y FRIAJE 2017

Teoría y práctica de la prevención

La presencia del Estado en las zonas más remotas del país es una demanda histórica que, esta vez, fue atendida con una generosa dosis de anticipación. Con la experiencia ganada en la respuesta a El Niño Costero, el plan Antes Perú, para la acción multisectorial frente a las heladas y el friaje en 14 regiones, minimiza el impacto de las alteraciones del clima y mejora las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables.

Unsplashed background img 1

Como hace todos los días en el Senamhi, la meteoróloga Karen Guevara subió a la red el reporte del clima para el viernes 2 de junio de 2017. En la estación de Pilluana, región San Martín, la temperatura había llegado a los 34.2 grados Celsius, la medición más alta para esa calurosa jornada en la Amazonía. Pero al otro lado de la Cordillera, la base de Chaupalca remitía desde las alturas de Tacna un dato alarmante: los termómetros marcaban 13.6 grados bajo cero, una temperatura siberiana nada amigable con los recién nacidos, los adultos mayores y los rebaños de alpacas.

A 4,200 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Tarata y los diversos caseríos altoandinos, el único abrigo posible eran el calor de hogar y la solidaridad del resto de los peruanos.

Este año, con la experiencia ganada en la atención de las emergencias de El Niño Costero, el Gobierno decidió anticiparse al posible impacto de las heladas en la Sierra y el friaje en la Selva. Y así, en la primera semana de mayo, lanzó Antes Perú, un plan que define acciones multisectoriales para llevar abrigo, alimentación, vivienda, desarrollo productivo, salud, educación, transporte y electrificación a 241 distritos de 71 provincias en 14 departamentos afectados por las alteraciones del clima.

Teoría y práctica

Desde la teoría, una helada es un fenómeno que se caracteriza por el fuerte descenso de la temperatura, especialmente en las noches, entre mayo y septiembre. En la práctica, las heladas se traducen en enfermedades severas, como la neumonía y las infecciones respiratorias agudas. Entre tanto, el friaje es la alteración climática que afecta a la región amazónica, entre mayo y agosto, con repentinos descensos de temperatura. Los más perjudicados con estos saltos bruscos son, como siempre, los niños y los adultos mayores.

Para optimizar la atención a los sectores vulnerables, el Poder Ejecutivo encargó las tareas de coordinación a cinco ministros para igual número de regiones con los mayores niveles de riesgo. En Apurímac, la responsabilidad es de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Romero-Lozada; en Arequipa, del ministro de la Producción, Bruno Giuffra; en el Cusco, del ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; en Huancavelica, de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza; y en Puno, del ministro de Cultura, Salvador del Solar.

Al presentar el plan Antes Perú en el Cusco, el presidente Pedro Pablo Kuczynski destacó la importancia de la prevención y la gestión del riesgo de desastres, dos elementos históricamente ausentes y que deben incorporarse con urgencia en los planes de trabajo en las instancias de los gobiernos municipales, regionales y central.

Acción multisectorial

Como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2017-PCM, el Ministerio de Salud puso a disposición 5.3 millones de vacunas contra la influenza e impulsó campañas de vacunación para prevenir la neumonía y la influenza. La inmunización beneficia a 208,818 niños menores de cinco años, gestantes, adultos y adultos mayores en las regiones con los registros más bajos de temperatura.

En ese mismo ámbito, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha construido 1,784 viviendas mejoradas rurales, para garantizar cobijo y abrigo para familias en peligro en las zonas altoandinas, mientras que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) entregó 20,375 kits de prácticas urgentes y 3,200 cocinas mejoradas, bidones con grifo y teteras para agua segura.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) entregó 214,692 kits de abrigo y 82,880 frazadas; y el Ministerio de Educación se hizo presente con 6,840 kits pedagógicos de respuesta educativa a emergencias y 200 aulas prefabricadas ‘antiheladas’. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejecutó cinco proyectos de electrificación rural y, para contrarrestar las pérdidas de cultivos y ganado, el sector Agricultura y Riego puso a disposición de agricultores y criadores 7,110 kits veterinarios, 3,428 kits de alimentos, 3,274 kits de semillas de cultivos, 1,393 kits de abono foliar y 40 módulos con cobertizos rehabilitados, ideales para cobijar a los rebaños de alpacas, cuyos ejemplares más jóvenes suelen ser incapaces de protegerse por sí mismos de las rudezas del clima.

Operación ‘Alas de Esperanza’

‘Alas de Esperanza’ es el nombre con que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha bautizado sus ejercicios para perfeccionar capacidades en la atención de poblaciones en situación vulnerable. Como parte de esas prácticas, entre el 23 y 26 de junio, la FAP trasladó 41 toneladas de material humanitario a las regiones del sur, expuestas al impacto de las heladas. En esa ocasión se movilizaron diez aviones y cuatro helicópteros, a bordo de los cuales el personal de la Fuerza Aérea trasladó frazadas, ropa, medicinas, alimentos no perecibles y otros productos a Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna. El ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos, se desplazó hasta el distrito de Yanque, provincia de Caylloma, Arequipa, para supervisar el reparto de la ayuda en esa región y seguir de cerca la ejecución de las operaciones. "Este es un entrenamiento para el desarrollo de la atención en casos de emergencia y es una innovación por la que tenemos que saludar a nuestra Fuerza Aérea –comentó–. La FAP pone sus ejercicios de entrenamiento al servicio de la población. Y vamos a llegar a todas las poblaciones que resulten afectadas por las heladas y el friaje".

Una vez más, la participación de las Fuerzas Armadas fue determinante para la atención del riesgo. El ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos, explicó que las Fuerzas Armadas formaron un comando de operaciones para el sur y desplazaron su logística a esa parte del país en previsión de emergencias por las heladas. Lo importante del plan Antes Perú es que las instituciones del Estado intervienen antes de que se desate la emergencia –explica el ministro–, con lo cual se evitan daños en las personas, que son la prioridad en la acción del Ejecutivo.


Este trabajo de prevención ante las heladas es en equipo, por eso estoy acá, en la región Huancavelica.

Elsa Galarza


Ministra del Ambiente


En resumen, son once las entidades públicas que ejecutan acciones preventivas con un financiamiento de 107.3 millones de soles, bajo la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa. Los beneficiarios directos son los pobladores de 241 distritos (193 afectados por las heladas y 48 por friajes) de 71 provincias en catorce regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima Provincias, Pasco, Piura y Tacna, afectadas por las heladas, y Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, en riesgo por friaje.

La acción inmediata del Estado se complementó con la solidaridad de miles de peruanos que se organizaron con entusiasmo para recolectar, seleccionar, empacar y remitir alimentos no perecibles, ropa de abrigo en buen estado, medicinas y otros materiales para situaciones de frío extremo. Todo un precedente valioso para respuestas coordinadas frente a futuras y probables situaciones de crisis, con temperaturas extremas o sin ellas.



TECNOLOGÍA QUE MEJORA LA VIDA DE LA POBLACIÓN

‘Casitas calientes’ y cocinas mejoradas



Reducir la vulnerabilidad de las poblaciones altoandinas de las regiones del sur del país es una de las metas del plan Antes Perú. En tal sentido, el proyecto Mi Abrigo, que impulsa el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se orienta a garantizar el acondicionamiento de las viviendas rurales, precisamente en los lugares donde el frío muestra la faceta más cruda del invierno.

Este proyecto se ejecuta con una inversión de 10.3 millones de soles para la habilitación de las llamadas ‘casitas calientes’, en las cuales –por ejemplo– se emplea tecnología básica con el fin de mantener una temperatura adecuada para sus ocupantes.

Características

Las características de estas unidades de vivienda son resultado de investigación aplicada y experimentación en condiciones reales. Los muros de cada ‘casita caliente’ son estructuras de madera con cubierta de policarbonato y pueden almacenar calor por el efecto de inversión térmica. En el día, sus techos retienen el calor que produce la energía solar, beneficio que se refuerza con el uso de pisos de madera y una doble puerta y doble ventana.

Sin recurrir a complicados sistemas de calefacción eléctrica, dentro de una ‘casita caliente’ la temperatura es 10 grados más alta que en el exterior, diferencia que no se consigue con los métodos tradicionales de construcción.

Cada vivienda de este tipo está aislada por completo del frío exterior y representa un espacio seguro para las familias. A la fecha, se han entregado 1,141 ‘casitas calientes’ en doce distritos de tres regiones: 353 en Cusco, 322 en Apurímac y 466 en Puno. Una vez superada la temporada de heladas 2017, el esfuerzo por garantizar mejores condiciones de vida para la población rural se mantendrá desde el Ejecutivo. Por lo pronto, la titular del Midis, Cayetana Aljovín, ha señalado que la meta de su portafolio es entregar un total de 40,000 ‘casitas calientes’ hasta 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú.

Menos contaminación

La iniciativa de vivienda rural que impulsa el Midis se complementa con la instalación de cocinas mejoradas de adobe, uno de cuyos beneficios es la reducción de la contaminación doméstica en alrededor de 90%. Para cocinar, en las comunidades andinas, las familias acostumbran encender fogones dentro de la única pieza que compone la vivienda, razón por la cual los moradores están expuestos a las emisiones de dióxido de carbono que resultan de la combustión de leña y bosta. La diferencia con la nueva tecnología está en las chimeneas que acompañan a las cocinas mejoradas y expulsan los gases que antes permanecían en la casa.









PROYECTA MINISTRO JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN

Agricultura crecerá 3% al cierre del 2017

Las alteraciones del clima que castigaron a la actividad agropecuaria en los primeros doce meses del actual gobierno no impedirán que el sector cierre el año con cifras en azul. “El Minagri no se queda con los brazos cruzados”.



#
Potencial. No obstante las lluvias y las sequías, el sector agropecuario mantiene su impulso de crecimiento, destacó el ministro Hernández.


Pese a los miles de hectáreas dañadas y al gran número de agricultores que se quedaron sin techo por efecto de las alteraciones del clima, el sector agropecuario cerrará el 2017 en el terreno positivo y crecerá alrededor 3%, estimó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), José Hernández Calderón.

“No nos hemos quedado con los brazos cruzados. Primero trabajamos en las áreas no afectadas por el Niño Costero y luego trabajamos en las áreas afectadas. Estimo que, pese a las sequías y las lluvias, creceremos alrededor de 3% este año”, declaró.

Asimismo, indicó que en los primeros doce meses de la actual gestión se han empadronado 38,000 agricultores afectados por las lluvias, de los cuales 20,000 han recibido el Bono Extraordinario de Mitigación Agropecuaria por Emergencia, en tanto que los 18,000 restantes se benefician con el Programa de Cultivos Temporales y de Recuperación de Plantaciones de Frutales “De estos 38,000 agricultores, ya se han beneficiado más del 90% y hay un pequeño grupo de damnificados que, pese a estar empadronados, aún no cobran el dinero que ya está depositado en el Banco de la Nación”, apuntó.

Además, este año se reforzó el Banco Agropecuario, Agrobanco, con una inyección de 300 millones de soles, y se impulsa un ordenamiento de los créditos. “Lamentablemente no encontramos la entidad como nosotros pensábamos. Recibimos una cartera pesada y, además, el 50% de los créditos estaban dirigidos a grandes unidades”.

Aplicativo móvil

El ministro presentó el aplicativo móvil (celular) ‘Mi Caserita’, que facilitará a las amas de casa y al público en general conocer, en tiempo real, los precios de los alimentos en los principales mercados de Lima.

“En principio estamos poniendo información sobre precios; más adelante tendremos información sobre calidad de productos, por ejemplo, el valor nutricional de la papa y los frejoles”.