PROYECTOS QUE MUEVEN AL PERÚ

El país ha demostrado ser una plaza atractiva para las inversiones globales, no solo por el potencial de desarrollo en diversos sectores, en especial el de infraestructura, sino porque además posee estabilidad económica, jurídica y reglas de juego claras para los capitales.
William Ríos Rosales /// wrios@editoraperu.com.pe

Unsplashed background img 1

EXPECTATIVAS EN UN ESCENARIO GLOBAL COMPLEJO

Una nación ante el imperativo de crecer

Inversión pública, participación privada con transparencia en los grandes proyectos y medidas administrativas para allanar barreras en el acceso a la formalidad son los ejes de una propuesta de acción enfocada en la productividad y el crecimiento.



#
Mercados globales. Los acuerdos comerciales abrieron nuevas oportunidades para el sector exportador y la economía peruana.

Los primeros tramos de toda carrera de fondo son una oportunidad para poner a prueba el temple de los competidores. Para confirmar esta suerte de regla, en el primer año del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, el Perú enfrentó cuatro problemas que le impidieron alcanzar los niveles de crecimiento esperados.

Primero, China redujo su demanda de commodities; segundo, iniciativas de asociación público-privada y varios proyectos de infraestructura pública presentaron dificultades para su ejecución; tercero, los casos de corrupción impactaron de manera negativa en la inversión y minaron la confianza de los actores económicos; y, cuarto, El Niño Costero infligió un duro golpe a los peruanos.


#
Tarea. La gestión de Eduardo Ferreyros en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo estimula también la exportación no tradicional.

Expectativas

Para el cierre de 2017, el crecimiento del PBI en nuestro país sería de 2.8%, según las proyecciones del Banco Mundial (BM). No obstante la modestia de esta cifra, el Perú ha crecido por encima de la media de los países latinoamericanos, debido, en parte, a que en los primeros cinco meses de 2017 nuestras exportaciones (tradicionales y no tradicionales) se incrementaron 25.3% respecto al mismo período del año anterior.

“Que este motor haya vuelto a girar con fuerza es, sin duda, un gran augurio para el crecimiento económico”, refiere la memoria del primer año del gobierno de PPK, editada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Hoy más que nunca, el crecimiento es un imperativo y en ello trabaja el Estado con todas sus energías.

“El año 2002 marca, sin duda, un punto de inflexión en el despegue económico y comercial del Perú”, refiere la publicación de la PCM. Desde entonces, el país ha experimentado un proceso de crecimiento económico prácticamente sin interrupciones, basado, entre otros factores, en la inserción de su economía en el mercado global.

Motor comercial

De manera progresiva, el PBI se expandía en línea con el crecimiento de los precios de nuestros commodities. Y la estrategia de apertura comercial abría para el Perú grandes mercados y nuevas oportunidades de intercambio comercial.

En Asia, América y Europa, los diversos acuerdos comerciales que suscribió el Perú con naciones líderes y otras en franco camino de crecimiento convirtieron a las exportaciones en el motor principal del despegue económico de nuestro país.

Como resultado de estos nuevos vientos y las promisorias condiciones de comercio, en los diez años comprendidos entre 2004 y 2014 el Perú consiguió reducir los índices de pobreza de una manera drástica, de 59% a 23%, un resultado que trae esperanza fundada a una nación a punto de cumplir 200 años de vida independiente. A la par, la clase media consolidó su escalón en la pirámide socioeconómica del país, dinamizando con su laboriosa presencia los centros urbanos en el norte, el centro y el sur del Perú, verdaderos polos de progreso, modernidad y ciudadanía.

Nuevos escenarios

Hoy, sin embargo, la desaceleración del crecimiento en el Perú –debido a los cuatro problemas citados– y la ralentización económica de América Latina, configuran un nuevo escenario, desafiante y complejo, que puede poner en peligro los logros de más de una década de avance sostenido. “Con un mercado mundial menos generoso, nuestro crecimiento depende más que nunca de la inteligencia y solidez de las decisiones y medidas que como país tomemos”, añade el documento de la PCM.

Más allá de las dificultades del panorama global, el crecimiento es un imperativo en la gestión 2016-2021. “Nuestro compromiso es regresar a las tasas de crecimiento económico de los últimos años, con una estrategia diversa y flexible que continúa apostando por las grandes inversiones, ofreciéndoles un entorno de negocios que aliente y facilite la acción benéfica del sector privado”.

El impulso privado, sin embargo, no basta para retomar el ritmo de crecimiento del país. La teoría aboga por las intervenciones contracíclicas en la economía: cuando el sector privado invierte, el sector público espera; y cuando los privados se retraen, el Estado interviene. En ese contexto, resulta necesario aumentar la inversión en obras de infraestructura y servicios públicos.

Ese aumento puede conseguirse por diversas vías: haciendo más ágil e inteligente la inversión pública, promoviendo las asociaciones público-privadas e impulsando los proyectos de obras por impuestos. “Como es obvio, estas inversiones no solo inyectan dinero a nuestra economía; sino que también cierran las brechas sociales en cuanto al acceso a infraestructura y servicios, ofrecen puestos de trabajo, dinamizan la producción en forma descentralizada y conectan entre sí nuestros mercados regionales”, precisa la PCM.


“El plan de impulso fiscal prioriza una cartera de proyectos de obras por impuestos de 1,000 millones de soles para el 2017".


Inversión y bienestar

Paradigma válido aquí y en todas partes, la inversión, la infraestructura y el acceso a servicios básicos de calidad impactan en la vida de la gente, llevan bienestar a la comunidad e influyen mejor ánimo en la sociedad.

“En el largo plazo, no obstante, en una economía de ingresos medios, como la peruana, el desarrollo implica un aumento de la productividad. Nuestra reforma tributaria y otras medidas administrativas buscan allanar las barreras de acceso a la formalidad para las micro, pequeñas y medianas empresas, pues entrar en ella es indispensable para el incremento de la productividad de los nuevos y de los pequeños emprendimientos”. Los resultados de esta propuesta de trabajo y acción estarán a la vista en los próximos cuatro años.


#
Progreso. En diez años, con inversión social, el Perú consiguió reducir de manera drástica los indicadores de pobreza.

Grandes proyectos mineros y el impulso a la infraestructura

El Perú seguirá creciendo a tasas mayores que la mayoría de los países de América Latina, sobre la base de una política económica que impulsa la productividad y garantiza la inversión con transparencia. Según las proyecciones del Banco Mundial, tanto en 2017 como en 2018, con tasas de 2.8% y 3.8%, respectivamente, creceremos alrededor de dos puntos porcentuales por encima de toda la región de América Latina y el Caribe.

A la par, el sector Economía y Finanzas confía en que los proyectos mineros serán claves para incentivar la economía nacional, considerando el fuerte arrastre económico de las llamadas megainversiones mineras. El Perú cuenta con alrededor de 18,700 millones de dólares para proyectos mineros viables que deberían empezar a ejecutarse entre 2017 y 2021. Según el Plan de Impulso Económico, ese monto representa el 68% de los 23 proyectos de obras de infraestructura, valorizados en 27,300 millones de dólares.

Otro motor para la reactivación es la infraestructura. Ello, no obstante el retroceso que significó el escándalo Lava Jato, que restó 0.8 puntos porcentuales al crecimiento de 2017. Pese a eso, seguiremos creciendo con un fuerte estímulo a las obras de infraestructura, por montos que incluso superarán a los de la inversión minera.

Unsplashed background img 1

PARA EL PERíODO 2017-2018

“Cartera de inversión supera los US$ 14,000 millones”

Miguel De la Vega Polanco /// mdelavega@editoraperu.com.pe



#
Esquema. Álvaro Quijandría resaltó que el próximo año se iniciarán inversiones en el sector Salud mediante el esquema de Asociaciones Público Privadas.

“Este año, las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) comenzaron a dinamizarse”, destacó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Álvaro Quijandría.

Refirió que hay un creciente interés de los inversionistas extranjeros por la cartera de proyectos por adjudicar en 2017 y 2018, la cual supera los 14,000 millones de dólares.

“El interés por el Perú se mantiene, es más, aumentó en algunas áreas y, sobre todo, de inversionistas que no tenían mucha presencia en el país como China y Corea del Sur; además, otras naciones tienen expectativas de ampliación de capitales: Alemania, Canadá y Estados Unidos”, señaló. Ahora hay más empresas internacionales de clase mundial que preguntan por la cartera de proyectos disponibles del Perú. “En algunos casos, tratan de comprar una participación en proyectos ya concesionados y en otros, evalúan la posibilidad de intervenir a futuro”, subraya.




Indicó que Proinversión promueve y elabora una cartera vinculada a un plan nacional de infraestructura, que sea predecible y brinde a los inversionistas oportunidades para que participen.

Montos

Quijandría refirió que el portafolio de proyectos de inversión para el 2017 supera los 4,000 millones de dólares, entre los que destacan el proyecto minero Michiquillay, en Cajamarca, que contiene cobre, oro y molibdeno. En lo que va del año, indicó que ya se adjudicaron dos proyectos: la hidrovía amazónica y la línea de transmisión Aguaytía-Pucallpa.

“Michiquillay está previsto para el segundo semestre, hay bastante interés de grandes empresas por tomar posesión de un yacimiento de clase mundial. Esto ocurre en una coyuntura en que se aumentó el precio del cobre y se recuperó el mercado, es una gran oportunidad de inversión”, subrayó.

Mayores operaciones

Para el 2018, sostuvo que se cuenta con una cartera de 23 proyectos que, preliminarmente, representan una inversión de más de 9,900 millones de dólares, monto que se puede incrementar.

“Este monto no incorpora todavía los datos estimados de inversión en algunas operaciones grandes, como la concesión vial de la sierra, los proyectos mineros Colca y Jalaoca y el Gasoducto del Sur”, subrayó. Un aspecto por resaltar en los proyectos de inversión privada con el esquema de APP en el 2018 son los referidos al sector Salud.

“En el 2018 vamos a tener los primeros proyectos de APP para Essalud, son tres hospitales que suman una inversión superior a los 400 millones de dólares, con inversionistas interesados de España, Canadá y del Reino Unido, entre otros”, dijo.

Refirió que la participación de empresas de países desarrollados en el sector Salud contribuirá a mejorar la calidad del servicio, porque no solo traen consigo sus recursos financieros, sino también mejores prácticas de gestión y atención al público.

Respecto a cuándo se pondrá de nuevo en licitación la construcción y la operación del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en el Cusco, refirió que en este momento este tema depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En el caso del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), señaló que, por encargo del Ministerio de Energía y Minas, está en una fase de evaluación en Proinversión.

“Antes de fin de año, tenemos que declarar la viabilidad del proyecto y de ahí comienza la fase de estructurar una APP y encargar la licitación, la que buscamos que se realice en el primer trimestre del 2018. La idea es hacerlo lo más rápido que se pueda”, subrayó.

A fin de acelerar la ejecución de las APP, indicó que Proinversión trabaja para hallar la manera de implementar una unidad especializada en la liberación de terrenos.

Mayor interés

“Cada vez hay más expectativa de inversores extranjeros de lo que suceda con estos proyectos y, en general, con la economía del Perú, que es una de las plazas más atractivas a nivel global para invertir”, resaltó.

Quijandría anunció que este año y el próximo año se realizarán diversos roadshows o presentaciones de las oportunidades de inversión en Asia y Europa.


#
Aporte. Alimentos para el mundo.

EN BUSCA DEL PROGRESO

Promperú impulsa el comercio exterior

Uno de los logros de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), fue el lanzamiento de la marca Super Foods Peru como parte de la feria Fruit Logistica 2017 (Alemania). Esta acción nace con el objetivo de posicionar a escala internacional la calidad, variedad y beneficios de la oferta peruana de alimentos. La iniciativa es fruto de la asociación público-privada.

Incluye a más de 150 productos y derivados del agro y la pesca que poseen un valor nutricional y proporcionan un estilo de vida saludable y de bienestar. Beneficia a más de 1,100 empresas exportadoras, de las 24 regiones, que participan en más de 40 actividades de promoción en Europa, América, Asia y Oceanía.

La entidad promotora peruana destaca también el avance en el tema de asociatividad con la conformación de 10 consorcios de pymes exportadoras y 15 rutas exportadoras especializadas: maca, aceituna, fabricantes de maquinarias y equipos, equipos para agroindustria, gastronomía, diseñadores de moda, artículos de regalo y decoración, productos maderables, entre otros.

Unsplashed background img 1

ENTREVISTA. GONZALO TAMAYO. MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS

“Somos un país minero con visión de futuro”

Uno de los motores del desarrollo económico del país es la minería. El titular del sector a rmó que una de las principales medidas para la reactivación de la industria es priorizar la ejecución de importantes proyectos de gran repercusión social.

Víctor Lozano Alfaro /// vlozano@editoraperu.com.pe


¿Cuáles han sido las principales acciones del Gobierno en este primer año de gestión en beneficio de la mineria?

–Diría que en el primer semestre del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (segundo semestre de 2016) se trabajó intensamente en recuperar la confianza de las comunidades en las relaciones entre el Estado, las industrias extractivas y la población.

Nos hemos dedicado activamente a cumplir con los compromisos asumidos con las comunidades. Para ello, propiciamos un acercamiento con la población en un trabajo articulado entre los ministerios de Energía y Minas (MEM), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Agricultura y Riego (Minagri) y Transportes y Comunicaciones (MTC).

Esta iniciativa evoluciona en la lógica del Fondo Social y en la decisión de la Presidencia del Consejo de Ministros de crear el viceministerio de Gobernanza Territorial, cuya función será monitorear y buscar soluciones a los conflictos sociales en el país. Además, este viceministerio se encargará de los temas de descentralización y de la organización territorial.

Esta ha sido una primera etapa que nos permitió trabajar en la identificación de las restricciones y limitaciones en la ejecución de aquellos proyectos próximos por desarrollarse, relacionados con el cumplimiento de trámites en distintas entidades del Estado.

–En el aspecto normativo, ¿cuáles han sido los avances en el sector minero?

–En este tema hemos promulgado un nuevo reglamento para la exploración minera, el cual busca simplificar los procesos para el desarrollo de proyectos en este campo, mientras apoyamos los que están próximos en salir.

En ese contexto, en febrero de este año participamos en la convención anual de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC por sus siglas en inglés), que coincidió con la calificación del Perú como el país más atractivo de América Latina para la inversión minera.

Esta denominación nos obliga a impulsar el desarrollo de proyectos medianos. Así, el proyecto Corani (Puno) iniciará su construcción este año; Mina Justa, ubicado en Ica, lo hará en el 2018, al igual que Quellaveco (Moquegua).

Sabíamos que la inversión minera en 2017 iba a decrecer, porque venimos de niveles muy altos de inversión.

Por tal motivo, nuestro objetivo es que la inversión minera en el próximo año comience a recuperarse con base en el desarrollo de estos proyectos, así como a partir del nuevo Reglamento de Exploración Ambiental y a la recuperación de la confianza.

–¿Qué otras iniciativas comprende la recuperación de la industria minera en el país?

–Hemos definido planes de desarrollo para Cotabambas (Apurímac), Espinar y Chumbivilcas (Cusco), que son zonas adyacentes a las principales carreteras que utilizan las minas del sur (Las Bambas, en Apurímac; Constancia y Antapaccay, en el Cusco) para la realización de sus operaciones.

Además, una de las primeras normas dictaminadas por el Congreso es aquella relacionada con la identificación de interés en el Complejo Metalúrgico de La Oroya.

Próximamente, realizaremos las últimas subastas para solucionar este problema.


#
Contribución. La producción del sector minero generó aproximadamente el 60% del crecimiento del PBI peruano.

Una minería rentable y ambientalmente responsable

El Gobierno promueve una minería moderna, rentable y responsable con el medio ambiente. Por ello, el MEM elabora normas que dinamizan procedimientos y regulaciones. Así, el Decreto Legislativo Nº 1320, promulgado en enero pasado, reglamenta los artículos 40 y 41 de la Ley General de Minería, a fin de asegurar la continuidad de las inversiones mineras en un marco de seguridad jurídica y simplificación administrativa. La norma modifica regulaciones aplicables a concesiones que no alcancen la producción mínima acordada; entre ellas, el plazo de caducidad (de 15 a 30 años), la escala de penalidad (que se incrementa en tramos de cinco años) y los montos mínimos de inversión requeridos para la exoneración de la penalidad. Asimismo, se formuló el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera. La iniciativa incorpora modificaciones a la categorización de los proyectos según el estudio de impacto ambiental (EIA) aplicable, establece espacios de coordinación entre empresas y evaluadores durante el proceso de evaluación y sincera los plazos de los procedimientos de revisión de los EIA. Otras normas planteadas son la modificación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, el Reglamento para el Cierre de Minas y el Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad.

–¿Cómo impulsar el desarrollo de nuevos proyectos?

–Para impulsar nuevos proyectos mineros, el MEM suscribió en noviembre de 2016 un Memorando de Entendimiento con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China, que fomenta la cooperación entre ambas entidades para desarrollar nuestra industria minera.

Los beneficiarios son diversos megaproyectos impulsados por capitales chinos ya presentes en el Perú: Río Blanco, de Río Blanco Copper S.A. (2,500 millones de dólares); Pampa de Pongo, de Jinzhao Perú Mining (1,500 millones); Ampliación de Toromocho, de Minera Chinalco (1,300 millones); Ampliación de Marcona, de Shougang Hierro Perú (1,500 millones); El Galeno, de Lumina Copper (3,500 millones) y Explotación de Relaves, de Minera Shouxin Perú (240 millones de dólares).

Estos proyectos, sumados a la inversión en Las Bambas (10,000 millones de dólares), ya en operación, totalizan 20,540 millones de dólares.

Desde el inicio del actual gobierno, se agilizaron las inversiones de nuevos proyectos mineros y se evitó la paralización de los que se desarrollan.

–En este primer año del Gobierno, ¿cuáles han sido las acciones contra la minería ilegal?

–Debo decir que todo el proceso de formalización impulsado por el gobierno anterior fracasó. En este caso, con las facultades delegadas por el Congreso, lo primero que hicimos fue establecer un nueva normativa legal para desarrollar una verdadera formalización minera.

Así, creamos un mecanismo distinto, más simple, basado en incentivos económicos que desarrolle, por intermedio del fondo minero que se encuentra en estructuración, una minería formal, éticamente responsable y amigable con el medioambiente.

Del mismo modo, se determinaron aquellas zonas en donde está prohibido desarrollar actividades extractivas.

En lo que va de este primer semestre, tenemos alrededor de 2,000 nuevos sujetos en proceso de formalización y creemos que este proceso seguirá avanzando.


PERSPECTIVA. EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

El sur y el norte del Perú marcarán la tendencia de la inversión minera

Uno de los motores del desarrollo económico del país es la minería. El titular del sector a rmó que una de las principales medidas para la reactivación de la industria es priorizar la ejecución de importantes proyectos de gran repercusión social.

Víctor Lozano Alfaro /// vlozano@editoraperu.com.pe


Dados los índices de recuperación que viene mostrando la inversión en el país, el Gobierno espera que se registre una inversión minera de 14,000 millones de dólares en los próximos cinco años, mediante la ejecución de 45 proyectos mineros.

Según el viceministro de Minas, Ricardo Labó, para este año se espera el desarrollo de tres proyectos: la ampliación de Toquepala (Tacna), la ampliación de Marcona (Ica) y la explotación de relaves de la mina Marcona.

"En el 2018 tenemos previsto el desarrollo de los proyectos Ariana (Junín), Pampa de Pongo (Arequipa), ampliación de Toromocho (Junín), Mina Justa (Ica) y la ampliación de Laguna Norte (La Libertad)", precisó.

Asimismo, Labó comentó que en el 2019 se iniciarán los proyectos Tía María (Arequipa), San Gabriel (Cajamarca), Corani (Piura), Magistral (Áncash), Bayóvar (Piura), Pukaqaqa (Huancavelica) y Zofranal (Arequipa). "Además, se tiene previsto la ejecución de otros 29 proyectos a partir del 2020".




Minería informal

Las estrategias para la formalización de la minería o la lucha contra la minería ilegal en administraciones anteriores combinaron procedimientos de formalización, interdicción y represión. Los resultados de los procesos de formalización iniciados en 2012 han sido magros, lográndose la formalización de solo 125 mineros informales hasta el 2016. En ese marco, el actual gobierno optó por mejorar las condiciones de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, promulgando los decretos supremos 1293 y 1336, los que establecen un nuevo marco legal de formalización.


“Estamos coordinando con la PCM y el MEF acciones para identificar los problemas que impiden el desarrollo de los proyectos".


Este expresa una estrategia que incluye la identificación de los sujetos comprendidos en el proceso de formalización, la simplificación de procedimientos y el otorgamiento de incentivos económicos, así como el fortalecimiento de instancias de coordinación y de trabajo multisectorial en los ámbitos nacional y regional.

Relaciones con la comunidad

En las últimas dos décadas, los conflictos socioambientales se han convertido en un importante obstáculo para la apertura de nuevos proyectos y han paralizado las actividades de explotaciones ya en marcha.

A pocos meses de iniciada la actual administración, hubo protestas de los pobladores de Apurímac y Cusco que afectaron las operaciones de los proyectos mineros Las Bambas y Constancia. En ambos casos, se llegó a acuerdos luego de meses de negociación. Para la provincia de Cotabambas (Apurímac), el MEM logró acuerdos entre la empresa MMG Las Bambas y cuatro comunidades propietarias de tierras situadas alrededor de la vía de acceso a la mina, entre los que destaca el compromiso del Gobierno de pagarles 25 soles por metro cuadrado.

Para la provincia de Chumbivilcas (Cusco), se arribó a un acta que ratifica un plan de inversión de 2,700 millones de soles, de los cuales 837 millones irán a la ejecución de 145 proyectos de agricultura, educación, salud, transporte y agua potable y saneamiento. A fin de contribuir a la constitución de relaciones saludables entre las comunidades y los grandes proyectos mineros, se promulgó el Decreto Legislativo 1334, que crea el Fondo de Adelanto Social.

Este fondo fue diseñado para captar fondos de diversas fuentes (transferencias presupuestales, donaciones o créditos suplementarios) destinados a financiar programas, proyectos o actividades dirigidos a mejorar el entorno social en el cual se desarrollan actividades de alto impacto económico.

Unsplashed background img 1

ELECTRICIDAD E HIDROCARBUROS

Energía: fortaleza de un país moderno

La electricidad es el termómetro de la economía. Un mayor consumo eléctrico implica un mayor uso de equipamiento y maquinaria industrial, mientras que el uso de energía limpia y barata (gas natural) significa más bienestar para la población.



#
Cobertura. El presidente Kuczynski comparte con la población la experiencia de utilizar un combustible más barato.

El Perú es uno de los países con las mayores fuentes de energía en el mundo. Por tal motivo, las inversiones en este sector se constituyen en las más significativas, tomando en cuenta su importancia para el progreso del país.

No obstante, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, sostuvo que el proceso no es sencillo, pues la parte más crítica por resolver está en el rubro hidrocarburos, específicamente en el tema petrolero.

"La producción petrolera era muy baja, menos de 40,000 barriles diarios, debido a que nuestro marco regulatorio no se adaptó a los cambios internacionales en el mercado y se desperdiciaron los momentos en los cuales los precios del crudo estaban altos e incentivaban la inversión", comentó Tamayo.

A ello se sumó que el Oleoducto Nor- peruano estaba inoperativo desde febrero del 2016. "Esto quebró la columna vertebral de la economía petrolera de la selva, con lotes que estaban en fuerza mayor y con un proceso de modernización de Talara que tenía errores de manejo de proyectos y una estructura de financiamiento incompleta y muy costosa", precisó.

Caso Petroperú

El titular del MEM afirmó que la primera acción de su sector fue establecer un nuevo directorio para Petróleos del Perú (Petroperú), posteriormente, evaluar la conveniencia de la continuidad del proceso de modernización de la Refinería de Talara.

"Fue una decisión difícil. No obstante, tomando en cuenta el grado de avance del proyecto (más del 50%), con más de 2,000 millones de dólares en compromisos financieros (entre gastados e incurridos), se optó por continuar con el mismo con dos condiciones: mejorar la estructura de financiamiento y dinamizar la ejecución de unidades complementarias a la modernización de la refinería ", sostuvo Tamayo.

Otro de los procesos en desarrollo en el rubro hidrocarburos es el reinicio de las operaciones del Oleoducto Norperuano.

En ese sentido, el ministro de Energía y Minas aseveró que se identificaron los puntos de mayor fragilidad de los ductos, con el fin de lograr que el Tramo 2, que va de Loreto hasta Bayóvar, esté plenamente operativo, así como el ramal norte. "El Tramo 1 requiere todavía que el nivel de agua disminuya para concluir con las reparaciones necesarias".

Mayor producción

Tamayo sostuvo que, con el fin de garantizar las operaciones de l oleoducto, así como de la refinería de Talara, es necesario que se incremente la producción petrolera.

"Por tal motivo, se modificó la Ley Orgánica de Hidrocarburos, cuya aprobación está siendo evaluada por el Consejo de Ministros, para luego ser enviada al Congreso. El objetivo de esta modificación es extender los plazos y el mejoramiento de ciertas condiciones, a fin de producir más petróleo en la selva que genere un mayor canon para las poblaciones", aseveró.

Gas natural

En relación con el gas natural, el titular del MEM precisó que el Gobierno se ha concentrado principalmente en la masificación de este hidrocarburo.

"Esto significa que más peruanos cuenten con una conexión de gas natural, de tal manera que dejen de consumir gas licuado de petróleo (GLP). Como resultado de esta estrategia, el ahorro de dinero para las familias será significativo y las redes se expandirán", aseguró Tamayo.

Una vez que ello ocurra, agregó, la conexión del hogar a la red puede costar 1,200 soles, lo que supone una especie de barrera que puede impedir el acceso de muchas familias a este recurso. "Por tal motivo, se creó BonoGas, un financiamiento que permite a las familias acceder al gas natural. Para aquellas de escasos recursos, el financiamiento es del 100%, para las familias de ingresos medios es de 50% y para aquellas cuyos ingresos son más altos el financiamiento es de 25%", detalló.

El ministro de Energía y Minas aseveró que el BonoGas ya se aplica en 18 distritos de la capital y ha permitido la instalación de aproximadamente 70,000 nuevas conexiones desde octubre del año pasado.

"Esperamos que anualmente se sumen 100,000 familias más al consumo del gas natural mediante este dispositivo. De esta manera, a fines del Gobierno (2021) habrá 500,000 hogares con gas natural, los cuales se sumarán a los 500,000 que ya cuentan con estas conexiones", aseveró.

Además, sostuvo Tamayo, se están expandiendo las redes de gas natural en Ica. "A partir de la segunda quincena de agosto se iniciará la venta de este hidrocarburo en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna", manifestó.

Electricidad

En cuanto a electricidad, el titular de Energía y Minas sostuvo que actualmente la oferta eléctrica resulta mayor que la demanda.

"Cuando ello ocurre, el precio cae, lo que afecta a las empresas, por lo que debemos encontrar un mecanismo que permita que la inversión en el sector sea ordenada", refirió.

Un tema importante en este tema es la relicitación del Gasoducto Sur Peruano.

En el caso de la construcción de nuevas centrales eléctricas, Tamayo comentó que el Gobierno impulsa el desarrollo de proyectos de electrificación rural.

"Se reactivó el proyecto de electrificación en zonas rurales con energía fotovoltaica (paneles solares) a cargo de la empresa Ergon Perú, paralizado por año y medio por controversias contractuales con la empresa. En febrero último se llegó a un acuerdo, archivándose el caso que venía siendo ventilado en la instancia arbitral", dijo.

Con ello –agregó– ya se efectuaron las primeras 6,000 instalaciones fotovoltaicas en Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Puno y San Martín, de un total de 150,000 comprometidas.

Acceso universal a la energía y la energización rural

En el Perú aún existe una brecha de acceso y aprovechamiento de las diversas fuentes de energía, la cual afecta especialmente a las poblaciones de menores recursos. El Gobierno considera que la promoción de acceso a las fuentes de energía es una deuda histórica que el Estado debe saldar con las poblaciones más pobres y rurales, a fin de ofrecerles condiciones básicas para superar su condición de pobreza.

Para eliminar esta brecha, se aprobó el Programa Anual de Promociones 2017, que destinará 527 millones de soles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para la ejecución de programas dirigidos a ampliar el acceso universal al suministro de energía y la energización rural.

Igualmente, el Gobierno toma medidas para que el servicio de fluido eléctrico sea accesible cada vez a más peruanos, implementando la Ley Nº 30468. Esta norma creó el Mecanismo de Compensación de Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), orientado a disminuir el cargo por energía y el cargo fijo de los usuarios con opción tarifaria BT5B Residencial, BT5D, BT5E y BT7, independientemente de su ubicación geográfica y del sistema eléctrico al que pertenecen. Para abril de 2017, este mecanismo benefició a 2.9 millones de usuarios en todo el Perú y redujo las tarifas de algunos sistemas eléctricos rurales hasta en 68%.


ENTREVISTA. ALFONSO GRADOS CARRARO. MINISTRO DE TRABAJO

Reducción de las brechas de empleo

El país cuenta con políticas nacionales de empleo que promueven la creación de puestos de trabajo decente, diferenciando las características y necesidades de mujeres y hombres, en especial de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.

William Ríos Rosales /// wrios@editoraperu.com.pe



#
Acciones. El MTPE implementó diversas medidas para que los jóvenes sean insertados adecuadamente en el mercado laboral.

¿Cuál es el avance que muestra el país respecto a la generación de empleo en el último año?

–Al primer trimestre de este año, se generaron 292,000 puestos de trabajo en el país respecto a similar período del 2016, sustentados principalmente por el aumento del empleo en las ramas de actividad económica de servicios, comercio y manufactura; así como empleo en las empresas de 1 a 10 trabajadores, que presentan una mayor contribución a la generación de empleo.

Como resultado de este contexto favorable, se incrementó la fuerza laboral basada en una mayor inserción de las mujeres en este mercado, con lo cual se mantiene la tendencia de 
largo plazo de una progresiva reducción de la brecha de participación entre hombres y mujeres. Al primer trimestre, las mujeres con empleo se incrementaron en 4.4%, lo que en términos absolutos representó 304,100 más con un puesto de trabajo, en tanto que la población masculina ocupada presentó el mismo nivel de similar trimestre del 2016.

Además, la tasa de desempleo llegó a 5.1%, inferior en 0.5 puntos porcentuales en comparación con igual trimestre del 2016. La reducción de la tasa de desempleo se dio principalmente en el área urbana, que pasó de 7.2% a 6.4%.


#
Equilibrio. Las mujeres empiezan a tener mayor presencia en la vida laboral del Perú.

–¿Qué programas se implementaron con ese propósito (promoción del empleo) y con miras al Bicentenario?

–Dos programas adquirieron un protagonismo especial durante el primer año del Gobierno: Trabaja Perú, debido a la ocurrencia del fenómeno El Niño Costero; y el Centro de Empleo, por la aprobación del financiamiento que permitirá fortalecer y mejorar los servicios que brinda. Trabaja Perú desarrolla proyectos de infraestructura básica en áreas urbanas y rurales pobres o de pobreza extrema, empleando a la mano de obra no calificada de la localidad. Este programa adquirió particular relevancia por la creciente necesidad de infraestructura producto del desastre causado por El Niño Costero en diferentes ciudades, las cuales quedaron en situación de emergencia.

Durante el primer año de gestión, el programa ejecutó 837 obras en 24 regiones, 154 provincias y 542 distritos, lo que representó una inversión de 80 millones de soles y generó 41,739 puestos de trabajo. En las zonas de emergencia, las intervenciones enfocadas en mitigar los daños ocasionados por los desastres y en el desarrollo de proyectos preventivos totalizaron 463 obras en 12 regiones, 88 provincias y 322 distritos, con una inversión de 56 millones de soles, lo que generó 25,870 empleos.

Por otro lado, mediante el Centro de Empleo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) brinda diversos servicios a ciudadanos y empresas, con el objetivo de lograr la inserción laboral, mejora de la empleabilidad y el desarrollo de emprendimientos sostenibles. En este primer año de gestión se aprobó el inicio de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca mejorar y ampliar los servicios del Centro de Empleo dirigidos a la población juvenil urbana en las regiones de Arequipa, Ica, La Libertad, Piura, San Martín y Lima Metropolitana. El enfoque del proyecto también propicia mejorar la articulación con el sector productivo; es decir, que un mayor número de empresas se conviertan en usuarias del servicio de Acercamiento Empresarial, de modo que el Centro de Empleo sea el medio por el cual contraten trabajadores.

En ese sentido, se realizarán acciones de articulación del Centro de Empleo con el sector productivo; servicios del Centro de Empleo dirigidos a los jóvenes; rediseño de los procesos operativos del Centro de Empleo; y mejora de la capacidad rectora del MTPE con los gobiernos regionales para la inserción laboral. Con la intervención del proyecto se logrará, por el lado de los jóvenes, una adecuada búsqueda y consecución de empleo, reduciendo sus costos en tiempo y dinero; y por el lado del sector productivo, permitirá a las empresas reducir sus costos para la adecuada identificación y procesos de contratación de trabajadores. Esto permitirá incrementar el nivel de productividad e ingresos de los jóvenes, contribuyendo así, de un modo directo y específico al mejoramiento de su nivel de bienestar social.

–Reducir la informalidad laboral es un planteamiento de este gobierno. ¿Se dictarán medidas para disminuir el nivel actual o será necesario hacer propuestas urgentes al Congreso?

–El empleo formal se incrementó tangencialmente desde julio del 2016, pasó de 26.5% a 28.3% a la fecha. Para mejorar esta situación, la actual gestión dictó medidas que adecúan la inspección laboral, en busca de fomentar y facilitar el cumplimiento de obligaciones laborales. En ese sentido, se creó la figura de reducción de sanciones administrativas cuando se subsane el incumplimiento; se realizaron modificaciones normativas necesarias para evitar la duplicidad de multas y/o las inspecciones; se regularon escalas de multas específicas para las microempresas y trabajadores del hogar que venían siendo sancionados con multas previstas para empresas de gran tamaño. Con ellas buscamos que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) tenga una labor educativa, sin dejar de aplicar las sanciones correspondientes cuando los incumplimientos persistan.

Del mismo modo, estamos fortaleciendo el sistema de inspección laboral para reducir los niveles de informalidad nacional. En esa ruta, se potenciarán las 10 intendencias regionales de inspecciones y se culminará con la implementación de las intendencias de Cusco, Piura, Callao y Lambayeque para finales del 2017. Ello, juntamente con la implementación de la Política Nacional de Inspección del Trabajo, permitirá no solo que la fiscalización laboral llegue a más puntos del territorio nacional, sino que también lo haga de forma más eficiente.

Asimismo, se aprobará e implementará la Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2017-2021, como instrumento de política pública sectorial que articulará, de manera efectiva, todas las intervenciones del MTPE, así como de sus programas, Essalud y Sunafil, a fin de promover gradualmente el tránsito hacia un empleo formal. La estrategia sectorial tiene como ejes principales el tránsito hacia la formalización, la empleabilidad del trabajador informal y la difusión de los beneficios de la formalización.

–La realidad del empleo en la capital es diferente a la que muestran ciudades del interior del país, donde la tarea es mayor. ¿Hay una política en marcha?

–En las ciudades del interior del país, los principales indicadores de empleo son desfavorables en relación con la ciudad capital. Por ejemplo, tienen mayores tasas de empleo informal, mayores porcentajes de inadecuación ocupacional, menores ingresos laborales, entre otros. Sin embargo, en lo que va del actual gobierno las ciudades de provincias registraron una mayor contribución al empleo formal privado que Lima Metropolitana. Así, en mayo del 2017 la variación anual del empleo fue de 1.8% en el conjunto de las principales ciudades del interior del país, mientras que en Lima Metropolitana fue de -0.1%. Cabe agregar que en el ámbito Perú Urbano la variación fue de 0.4%.

La reducción de las brechas de empleo que existen en Lima y otras ciudades del país requieren una intervención multisectorial, complementando la promoción de inversión pública y privada que posibilite la generación de empleo. Al respecto, la acción pública del MTPE contribuye a la reducción de la brecha y, principalmente, se orienta a la promoción de más y mejores empleos. El país cuenta con políticas nacionales de empleo que promueven la creación de puestos de trabajo decentes, diferenciando las características y necesidades de mujeres y hombres, en especial de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Estas políticas están articuladas y organizadas en función de seis ejes (entorno, empleo, empleabilidad, emprendimiento, equidad y espacio); el eje referido a espacio promueve la coordinación intersectorial y territorial de las políticas de empleo y las políticas económicas y sociales.

Al respecto, el MTPE priorizó cinco ejes estratégicos referidos a la formalización de la fuerza laboral, la inserción juvenil al mercado de trabajo, el diálogo social en materia laboral, la empleabilidad y la protección de grupos vulnerables y los programas promotores de empleo. Estas prioridades son de alcance nacional y se materializan mediante las políticas nacionales, los programas laborales y servicios de empleo del ministerio.




Acceso universal a la energía y la energización rural

En el Perú aún existe una brecha de acceso y aprovechamiento de las diversas fuentes de energía, la cual afecta especialmente a las poblaciones de menores recursos. El Gobierno considera que la promoción de acceso a las fuentes de energía es una deuda histórica que el Estado debe saldar con las poblaciones más pobres y rurales, a fin de ofrecerles condiciones básicas para superar su condición de pobreza.

Para eliminar esta brecha, se aprobó el Programa Anual de Promociones 2017, que destinará 527 millones de soles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para la ejecución de programas dirigidos a ampliar el acceso universal al suministro de energía y la energización rural.

Igualmente, el Gobierno toma medidas para que el servicio de fluido eléctrico sea accesible cada vez a más peruanos, implementando la Ley Nº 30468. Esta norma creó el Mecanismo de Compensación de Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), orientado a disminuir el cargo por energía y el cargo fijo de los usuarios con opción tarifaria BT5B Residencial, BT5D, BT5E y BT7, independientemente de su ubicación geográfica y del sistema eléctrico al que pertenecen. Para abril de 2017, este mecanismo benefició a 2.9 millones de usuarios en todo el Perú y redujo las tarifas de algunos sistemas eléctricos rurales hasta en 68%.